¿Sexo «seguro» con condón? Sólo la castidad es 100% segura.

Un embarazo es un evento que puede cambiar la vida de las personas.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) —y hay más de 20 existentes ahora— pueden robarte la salud e incluso la vida.

Los condones pueden reducir pero no eliminar estos riesgos físicos.

Aquí te proporcionamos algunos datos y estadísticas, para que los tengas en cuenta (y no pienses que tú eres ese «1%» a quien nada de esto le va a pasar «porque usas condón»). La mejor opción siempre será vivir la castidad:

  • Alrededor del 15% de los adultos que utilizan condones para evitar los embarazos llegan a embarazarse en el transcurso de un año.1
  • El uso consistente y correcto del condón durante el sexo vaginal puede reducir el riesgo de la transmisión sexual del VIH/SIDA en alrededor del 85%, pero solamente si una persona los usa de manera correcta el 100% de las veces.
  • El uso consistente del condón reduce tan solo en un 50% el riesgo de clamidia2: la causa de un porcentaje considerable de infertilidad femenina. Y pocas personas logran su uso consistente y correcto.3
  • A pesar que existe algo de evidencia que el 100% del uso del condón podría reducir el riesgo del virus de papiloma humano4 —las causas de prácticamente todo tipo de cáncer cervical en las mujeres5— aún subsiste un riesgo significativo.
  • Algunas ETS pueden transmitirse por el contacto de piel a piel en toda el área genital, de la cual el condón cubre tan sólo una pequeña parte.

FUENTE: Thomas Lickona, Psicólogo, Profesor y Escritor

————

  1. R. A. Hatcher, J. Trussell, F. H. Stewart, y otros. Contraceptive technology (Tecnología anticonceptiva). 18a edición revisada. (Nueva York: Ardent Media, Inc., 2005).
  2. S. Ahmed, T. Lutalo, M. Wawer, y otros. «Incidencia del VIH y prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual asociadas con el uso del condón: un estudio de la población en Rakai, Uganda,» SIDA, 15 (16) 2001, 2171-2179.
  3. National Institute of Allergy and Infectious Diseases. Resumen del Taller: Evidencia Científica sobre la Efectividad del Condón para la Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Bethesda, MD: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas; 2001. Disponible desde: http://www.niaid.nih.gov/dmid/ stds/condomreport.pdf. Se consultó el 16 de junio de 2005.
  4. R. L. Winer, J. P. Hughes, Q. Feng, y otros, «El uso del condón y el riesgo de la infección del papiloma humano genital entre mujeres jóvenes,» New England Journal of Medicine, 354, 2006, 2645-2654.
  5. Munoz N., «Virus del papiloma y el cáncer: evidencia epidemiológica,» Journal of Clinical Virology, 2000, 19(1-2):1-5. Institutos Nacionales de Salud, Evidencia científica sobre la efectividad del condón para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, 2000. www.niaid.nih.gov/dmid/stds/condomreport.pdf
Acompáñame a dar un tour por la nueva página web de

La Opción V